tipos de yupana
el término «yupana» alude a dos clases distintas de objetos:
yupanas arqueológicas: sistema de bandejas de diferentes tamaños y materiales, tallado en la parte superior en cajas geométricas, donde se asume se colocaron semillas o guijarros. la primera yupana de este tipo se encontró en 1869 en la provincia de azuay (ecuador) y marcó el inicio de estudios sistemáticos sobre estos objetos. todos los hallazgos arqueológicos son muy diferentes entre sí.2
yupana de poma de ayala: el diseño aparece en la página 360 del primer nueva coronica y buen gobierno, escrito por el cronista de indias felipe guamán poma de ayala, y representa un tablero de ajedrez de 5 por 4.3 el diseño, a pesar de tener algunas similitudes con la mayoría de las yupanas arqueológicas», presenta varias diferencias respecto a estas, como la forma rectangular de las cajas —cuando las de las yupanas arqueológicas son polígonos de distinta forma—.
aunque muy diferentes entre sí, la mayoría de los estudiosos que se ocuparon de las yupanas arqueológicas ampliaron sus teorías a la de poma de ayala y viceversa, tal vez en un intento de encontrar un hilo conductor o un método común. cabe señalar que el nueva coronica fue descubierto en 1916 en la biblioteca de copenhague, y que parte de los estudios acerca del mismo se basan en teorías anteriores respecto a las «yupanas arqueológicas».2
ilustración de un «quipucamayoc» del primer nueva coronica y buen gobierno. en la parte inferior izquierda se observa una yupana.
la yupana y los cronistas de indias
varios cronistas de indias describieron, aproximadamente, el ábaco inca y su funcionamiento. el primero fue guaman poma de ayala que en 1615 escribió:
cuentan en tablas, numeran de cien mil y de diez mil y de ciento y de diez hasta llegar a una. de todo lo que pasan en este reino lo asienta y fiestas y domingos y meses y años. y en cada ciudad y villa y pueblos de indios guía estos dichos contadores y tesoreros en este
además de proporcionar esta breve descripción, poma de ayala dibujó un contador inca sosteniendo un quipu, y con una de estas tablas a sus pies: una tabla de cinco filas y cuatro columnas, y en los cuadros una serie de círculos blancos y negros.
por su parte, el padre jesuita josé de acosta escribió:
pues verles otra suerte de quipos, que usan de granos de maíz, es cosa que encanta; porque una cuenta muy embarazosa, en que tendrá un muy buen contador que hacer por pluma y tinta, para ver a como les cabe entre tantos, tanto de contribución, sacando tanto de acullá y añadiendo tanto de acá, con otras cien retartalillas, tomarán estos indios sus granos y pondrán uno aquí, tres acullá, ocho no sé dónde; pasarán un grano de aquí, trocarán tres de acullá, y, en efecto, ellos salen con su cuenta hecha puntualísimamente sin errar un tilde, y mucho mejor se saben ellos poner en cuenta y razón de lo que cabe a cada uno de pagar o dar, que sabremos nosotros dárselo por pluma y tinta averiguado. si esto no es ingenio y si estos hombres son bestias, júzguelo quien quisiere, que lo que yo juzgo de cierto es que, en aquello que se aplican, nos hacen grandes ventajas. 4
y juan de velasco:
estos maestros estaban usando algo así como una serie de bandejas, hecho de madera, piedra o arcilla, con diferentes separaciones, en el que ponían piedras de diferentes formas, colores y formas