en consecuencia, el puerto gaditano, y todos los que como él gozaban de una estratégica situación y no poseían unidades productivas o extractivas que le aseguraran su independencia y suministro en estos casos, ya fuera por no disponer de las mismas o, como el caso de cádiz, por no tener el enclave las características intrínsecas necesarias para destinar a la industria primaria, sufrían en exceso antes situaciones como las descritas anteriormente y que desencadenaban reducciones significativas en el cómputo general de la actividad comercial, como se puede ver en la gráfica ii.
con respecto al aceite, entre las poblaciones de huelva, cartaya, ayamonte y moguer, se repartieron más del ochenta por ciento del total que se desembarcó en el puerto gaditano.
1º.- la primera razón se debió a la recuperación del statu quo de las poblaciones ocupadas. es decir, según se iban liberando del control francés las localidades costeras españolas, éstas fueron retomando el comercio directo (previo aviso y habilitación de la embarcación en cádiz), con los puertos de ultramar con los que solían tener relaciones mercantiles antes de que fueran ocupados por las tropas napoleónicas.
esta razón no debería afectar, en gran medida, al conjunto de las exportaciones que se realizaban desde el puerto de cádiz, ya que éste, seguía siendo el puerto de referencia en aquel tráfico, englobando entre el 70 y el 90 % del mismo.
2ª.- como segunda razón y con mayor peso específico en términos globales, se posicionó la liberalización del comercio.
esta medida habilitó a las embarcaciones extranjeras, que antes traían su mercancía a puertos autorizados y entre los que predominaba cádiz, a comerciar directamente con dichas provincias, por lo que ya no tenían la obligación de utilizar estos puertos facultados en el comercio con las colonias que servían como centros logísticos que redistribuían los productos a la españa de ultramar.
los países que más se vieron beneficiados por la medida fueron: británicos, estadounidenses y portugueses.
3ª.- como última razón de peso aparece el inicio de los movimientos emancipatorios, en los que poblaciones que tradicionalmente se nutrían de los productos españoles rompieron, progresivamente, relaciones con la madre patria.
esta razón se iguala en importancia con la liberalización del comercio, que motivó la reducción de salidas de embarcaciones españolas a puntos de hispanoamérica, pasando a ser las banderas extranjeras las que facilitaron y se beneficiaron de ese suministro, llegando a acaparar ese nuevo mercado.
los tres países mejor posicionados para avituallar a dichas provincias fueron (por orden alfabético), eeuu, y paradójicamente los aliados de españa, gran bretaña y portugal (éste último desde su colonia brasileña).
sin embargo, para observar el prejuicio que sufrió el puerto gaditano, debido a las medidas anteriores mencionadas, deberíamos analizar las entradas y salidas de algunos de los puertos americanos más relevantes para españa a comienzos de 1810 y comparar esos datos entre el resto de los años analizados: 1811 y 1812.
no obstante y antes de comenzar el análisis, hay que destacar que en el trienio entraron y salieron un total de 831 embarcaciones desde o para las colonias de ultramar, en o desde el puerto de cádiz. de las cuales; 483 entraron desde américa y 348 partieron para aquellas provincias.
aguadilla (puerto rico) 3 uds., américa (costa firme) 15 uds., américa septentrional 3 uds., buenos aires 26 uds., campeche (méxico) 23 uds., cartagena de indias 33 uds., ciudad del carmen (isla del carmen - méxico) 1 ud., cuba 12 uds., cumaná (venezuela) 8 uds., guayaquil (ecuador) 8 uds., honduras 15 uds., isla de guadalupe (méxico) 1 ud., la guaira (venezuela) 53 uds., la habana 261 ud., la laguna (méxico)
de entre todos los puertos enumerados, se destacan los nueve que más relación tuvieron con cádiz. siendo el primero de ellos el de la habana.
1º que la disminución progresiva de las salidas y entradas de buques en el puerto de cádiz, a partir de enero de 1812, no fue obra del incremento del volumen o tamaño de las embarcaciones surtas en dichos tránsitos, lo que hubiera significado un aumento de la productividad (menos barcos, para transportar lo mismo), sino por la contracción del comercio español con hispanoamérica.