explicación: la siderurgia junto con el vapor y el textil fueron los pilares básicos del crecimiento industrial en la primera fase de la industrialización.
“el cambio tecnológico en la industria del hierro adoptó una forma diferente, en primer lugar, el estrangulamiento crucial no era tanto la forma de trabajo como el combustible o la energía”.
“la revolución industrial” en el t. iii de la historia económica de europa dirigida por c. m. cipolla. barcelona, 1981. ariel.
“el hierro y el carbón, esos nervios de la producción, nos proporcionan en la gran competición de la industria una ventaja sobre nuestros rivales”.
discurso de r. peel al parlamento, 1846
"sin la disponibilidad de hierro a bajo precio los avances técnicos que caracterizaron a la industrialización hubieran arrastrado enormes dificultades y hasta hubieran sido imposibles" (p. bairoch).
tras resolver el problema del carbón (ver esta entrada del presente blog), la siderurgia hubo de abordar el progreso técnico buscando obtener hierro y acero, de la mejor calidad (más resistencia, menos impurezas…) y de la forma más barata posible (por el ahorro de combustible esencialmente). la pionera en el desarrollo de esta industria fue también inglaterra.
gutiérrez benito, e.: "la revolución industrial, 1750-1850" akal.
la zona manchester-derby coincide con la de los inicios de la industria textil moderna
la revolución industrial en la siderurgia fue ante todo un cambio tecnológico. como principales aportaciones podemos señalar:
a. darby, en 1709, introdujo la fundición de hierro con carbón de coque, liberando con ello a los hornos de su dependencia del carbón vegetal. aunque hay que esperar medio siglo para la generalización de los hornos que utilizaban coque (en 1760, sólo había 17 altos hornos en inglaterra que empleaban coque que aumentaron hasta 81 en 1790 aunque quedaban 25 de carbón vegetal).
wilkinson, apodado "el rey del hierro", hacia 1776, aplicó la máquina de vapor watt a la fundición. empleó esta máquina para insuflar una corriente intensa de aire que garantizase y mejorase la combustión del carbón. liberó a la siderurgia de su dependencia de ubicarse cerca de los cursos de agua (que movían fuelles,
h. cort, en 1783, patentó un sistema de pudelado (horno de pudelado o de reverbero) y laminación (donde introdujo el vapor) que mejoró la calidad de los lingotes de hierro colado. estas mejoras permitieron aumentar mucho la capacidad productiva (que al menos se multiplicó por diez) lo que permitió una bajada considerable del precio del hierro (el hierro dulce redujo su precio a la mitad entre 1750 y 1820).
nielsen, en 1829, inyectó a la combustión aire calentado previamente con lo que consiguió un incremento de la misma a la vez que un ahorro de combustible (en torno a un 40 %)
convertidor de bessemer
en 1.864 apareció el horno siemens-martin , un horno de reverbero que se caracteriza por un sistema recuperador del calor que permite que el aire y los gases empleados en la combustión sean precalentados. redujo el precio del acero y mejor´su calidad.
en 1.877 el procedimiento thomas permitía aprovechar los hierros fosforosos. thomas revistió el interior de los hornos con caliza que absorbía el fósforo. fue la ocasión para la expansión de todas las siderurgias europeas. en 1.890, el 64 % del acero europeo se obtenía por este procedimiento.
la gran demanda de hierro y acero (máquinas, ferrocarril, industrias diversas, construcció iba a espolear los adelantos técnicos en este campo.
algunos datos sobre la producción de hierro pueden ilustrar el enorme crecimiento de este sector: en 1720 la producción de hierro era de 25.000 toneladas, en 1796 ya ascendía a 125.000, y en 1850 ya pasaba de 2.200.000 toneladas