reformismo borbónico hace referencia al periodo de la historia de españa iniciado en 1700, en que carlos ii, el último rey de la casa de austria de la monarquía hispánica, nombró en su testamento un mes antes de morir a felipe v de borbón como su sucesor —lo que provocó la guerra de sucesión española (1701- hasta las abdicaciones de bayona de 1808 en las que carlos iv y su hijo fernando vii, que le había obligado a abdicar en su persona dos meses antes (motín de aranjuez), cedieron bajo presión a napoleón bonaparte sus derechos a la corona, que este a su vez pasó a su hermano josé i bonaparte, lo que dio inicio a la guerra de la independencia española.nota 2
durante este período la nueva dinastía construyó una monarquía absoluta centralista y uniformista que puso fin a la monarquía compuesta de los austrias de los dos siglos anteriores y aplicó políticas reformistas, parte de ellas inspiradas en los principios de la ilustración en españa, especialmente bajo los reinados de fernando vi y de carlos iii.
los problemas económicos, sociales y culturalesel moderado crecimiento de la población
distribución de la población de españa por provincias actuales según el censo de floridablanca (1787).
la población española en el siglo xviii pasó de unos 8 millones en 1700 a 11,5 en 1797 (año del censo de godoy). este moderado aumento de la población (una media del 0,4% anual) siguió el llamado "modelo demográfico de tipo antiguo" en el que tanto la natalidad y la mortalidad eran elevadas. la clave del crecimiento estribó en que la mortalidad, aunque siguió siendo muy alta (un 38 por mil) disminuyó por debajo de la natalidad (un 40/42 por mil) debido a la menor incidencia de las muertes catastróficas como resultado de la desaparición de la peste, aunque otras enfermedades epidémicas continuaron, como la viruela, la fiebre amarilla, el tifus, etc. también las crisis de subsistencias y las hambrunas retrocedieron, aunque no desaparecieron, gracias a "la extensión de la superficie cultivada, la mejora en los cultivos, la aclimatación de otros nuevos —maíz— que pasan a integrar la dieta diaria allí donde se dan, la importación de grano, la mejora de las comunicaciones y la construcción y perfeccionamiento de silos donde poder almacenar el cereal en previsión de malas cosechas". por último también contribuyeron a la leve caída de la mortalidad los progresos de la medicina y de la higiene, aunque muy limitados.
las desigualdades sociales en las ciudades
"el albañil herido", francisco de goya.
lo que en siglo xix se llamará "burguesía" incluía en sentido amplio a todo aquel no noble que ejercía un trabajo no manual en cualquier sector —comercio, finanzas, manufactura, servicios y, también la agricultura (los llamados "labradores ricos"—, aunque en sentido restringido se refería a los que se dedicaban al comercio y/o a las finanzas a gran escala (la burguesía de negocios), agrupados en los consulados de comercio. por debajo de ellos se encontrarían los grupos intermedios, asimilados al concepto de burguesía en sentido amplio o de pequeña burguesía, y que estarían representados por los comerciantes minoristas, maestros de gremios, labradores ricos, fabricantes de indianas, notarios, abogados, cirujanos, altos funcionarios, profesores, etc.
el atraso relativo de la agricultura
la agricultura continuaba siendo la principal actividad económica —la población rural integrada por labradores y por quienes simultaneaban otras actividades con el cultivo de la tierra suponía cerca del 90% del total—
objetivo de las reformas borbonicas
el objetivo principal de las reformas borbónicas fue el de introducir cambios en las relaciones con las colonias, abarcando una serie de ámbitos. también tenían como objetivo fortalecer el poder sobre las colonias.